El yogur es, sin lugar a duda, uno alimento muy sano, sobre todo para los niños en edad de crecimiento y también para las personas mayores, debido a que aporta una gran cantidad de nutrientes, es muy rico en calcio y posee excelentes cualidades gastrointestinales.
El yogur natural es un alimento probiótico esencial con alrededor de 100 millones de bacterias y numerosas propiedades para nuestro organismo, es una leche fermentada que se obtiene a partir de la acción de diferentes bacterias (streptococcus termophilus y Lactobacillus bulgaricus) que transforman una parte de la lactosa en ácido láctico y se produce un aumento de la consistencia por coagulación de sus proteínas.
Según un estudio británico, los cambios que ejerce el yogur en las bacterias que viven en nuestro intestino pueden ser la clave para explicar por qué es tan bueno para nuestra salud
Gracias a este nuevo estudio ahora sabemos que comer yogur se asocia a cambios en la microbiota intestinal y que esos cambios pueden explicar, al menos en parte, sus beneficios para la salud.
El Yogur : un sinfín de Nutrientes
Comernos un yogur es una manera rápida, deliciosa, barata y sencilla de obtener los nutrientes que necesitamos a diario, especialmente, calcio.
El yogur tiene un sabor fresco y que se puede personalizar con muchísima facilidad, y es muy saludable. ¿Pero por qué? Hemos hecho una selección de las cinco propiedades más destacadas que convierten al yogur en un tentempié sano y nutritivo.
1. El yogur es fuente de proteínas, indispensables para desarrollar los músculos
El yogur contiene dos tipos de proteínas, suero y caseína, consideradas “buenas” por ser de fácil digestión y ricas en aminoácidos esenciales.
2. El yogur es fuente de calcio, un nutriente fundamental para mantener unos huesos y unos dientes fuertes. No solo es esencial para la formación de los huesos y para mantenerlos fuertes, sino que también tiene su función en la contracción de los músculos y la coagulación de la sangre. Además, también se cree que ayuda a regular la presión sanguínea.
Un tarro de yogur aporta un 20 % de la cantidad diaria recomendada de calcio2, por lo que comer un yogur al día es una manera muy sencilla de asegurarnos una ingesta suficiente de calcio y también de fósforo, y de hecho es un hábito que podemos conservar durante toda la vida, puesto que es beneficioso para los niños (para el crecimiento de los huesos), para los adolescentes y para las personas mayores (para prevenir una deficiencia de calcio que podría causar osteoporosis).
3. El yogur es fuente de hidratos de carbono, que nos aportan energía
Los hidratos de carbono son indispensables para obtener la energía que necesitamos. El yogur contiene hidratos de carbono mayoritariamente en forma de lactosa: durante el proceso de fermentación, la lactosa se descompone, dotando al yogur de su textura y su sabor únicos.
en la imagen : Tabla Nutricional de un Yogur Natural

Muchos yogures con sabores también pueden contener azúcares añadidos, por lo que si estamos intentando reducir la ingesta de calorías, podemos optar por alguna variedad sin azúcar o endulzar nosotros mismos un yogur natural sin azúcar.
Pero cuidado: si te gusta endulzar el yogur natural, ya sea con azúcar, mermelada o miel, limita la cantidad de azúcar que añades.
4. El yogur es un alimento con un contenido en grasas relativamente bajo
Como lácteo que es, el yogur contiene diferentes cantidades de grasa en función de la leche que se haya utilizado y de la ración que se consuma. Aun así, dicho nivel suele ser bastante bajo: del 0 % en el caso de los yogures desnatados al 4 % de los enteros5.
¿Estás pensando en prescindir del yogur para seguir una dieta baja en grasas? Según un estudio, las personas que comen más de tres raciones de yogur a la semana a la larga tienen menos dificultades para controlar su peso.
Consumir yogures es un hábito saludable que te ayudará a mantenerte lejos de otros alimentos menos nutritivos con un alto contenido en sal o azúcares y así seguir una dieta diaria más equilibrada. ¿Por qué no pruebas a usar yogur en lugar de nata o mantequilla en tus recetas preferidas?
5. El yogur contiene 10 bacterias beneficiosas
Cuando nos comemos un yogur, este nos está aportando todos los beneficios de los alimentos fermentados en forma de bacterias lácticas7, que descomponen la lactosa del yogur durante la fermentación y también en el intestino.
Así que, si eres intolerante a la lactosa, puede que tengas menos dificultades para digerir el yogur que la leche: otro motivo de peso para no prescindir del yogur en tu alimentación y poder seguir cubriendo tus necesidades de calcio.
Un tarro de yogur también contiene vitaminas (B2, B9, B12), oligoelementos (zinc, fósforo, magnesio, potasio) y un alto porcentaje de agua, que nos ayuda a hidratarnos y aporta ese sabor fresco.

No todos los yogures son iguales.....
No todos los yogures son igual de beneficiosos. Algunos contienen elevadas cantidades de azúcares, edulcorantes o colorantes que perjudican a la salud, aquellos que contienen probióticos son la mejor opción para fortalecer la flora intestinal. Estos son los 3 que mejor funcionan.
Yogur natural
Elegir un buen yogur natural es tan fácil como fijarse en los valores nutricionales que indica la etiqueta. Esta debe indicar únicamente que el yogur posee leche y fermentos lácticos. Si indica otro tipo de añadidos, como edulcorantes, sabores, colorantes, es que el yogur que estás mirando no es tan sano como puede parecer.
Existen alternativas naturales más sanas si el sabor de los yogures naturales no es de tu agrado. Siempre puedes añadir frutos secos, pequeños trozos de fruta troceada, canela, etc. para dar un toque diferente al producto. Y sin dejar de lado tu salud.
Yogur griego
Otra opción de yogur saludable es el griego. Es importante que este producto no tenga azúcares añadidos, colorantes o edulcorantes, pues entonces dejaría de ser tan sano. El yogur griego posee algo más de grasa que el yogur natural por lo que es comparable a una ración de lácteo. En personas adultas cabe destacar que la recomendación está en 2 o 3 raciones de lácteos al día.
Su diferencia respecto al yogur natural también está en que se filtra el suero líquido dándole una consistencia más espesa. La mejor opción sigue siendo el yogur natural, pero de vez en cuando está bien cambiar de producto y así no aborrecer ninguno de los dos.
Kéfir
Aunque no sea un yogur, pese a la textura, el sabor y su posición en la zona de lácteos de los supermercados, es obligatorio añadirlo a esta pequeña lista. El kéfir es un producto fermentado que contiene

¿Y cuales son sus beneficios si practicamos deporte?
1. Fuente de proteína
El yogur es una excelente fuente de proteína (3,7 g por 100 g de producto según los datos de la Fundación Española de Nutrición (FEN). Como macronutriente, la proteína es esencial para numerosas funciones fisiológicas, por lo que es una parte crucial de la dieta. Esto está en consonancia con una declaración de consenso de 2019 de la IAAF que declaró que los atletas con el objetivo de mantener su masa muscular deberían consumir realmente de 1,6 a 2,4 gramos de proteína por kilo de peso corporal diariamente.
2. Ayuda a mantener el peso
El yogur es un alimento saciante con muy bajo nivel de grasa y colesterol y pocas calorías (57 Kcal/100 g de yogur entero). Y muchas menos si elegimos versiones descremadas o semidescremadas.
3. Fácil de digerir
Posee una buenísima digestibilidad y suele procesarse rápidamente. Es un alimento perfecto para tomar unos 20 minutos antes de salir a correr, ya que aporta nutrientes pero no nos pesa en el estómago.
4. Regula el tránsito intestinal
El yogur favorece un tránsito intestinal rápido y además ayuda a asentar el estómago, algo especialmente útil el día de la carrera. Es muy útil para evitar las diarreas de última hora. Por otro lado, es un excelente aliado para las personas que sufren de estreñimiento y el efecto es mucho más significativo cuando se usan los yogures que contienen fibra.
5. Rico en minerales
Es una rica fuente de minerales como calcio (142 mg/100g), fósforo (170 mg/100g), magnesio (14,3 mg/100g) y potasio (280 mg/100g)*. Por su gran contenido de calcio, permite asegurar la salud de nuestros huesos, sobre todo porque la absorción del calcio proveniente del yogur es muy buena. y evitar la osteopenia y la osteoporosis.
* Según datos de la Fundación Española de Nutrición (FEN) para Yogur natual con leche entera
6. Mantiene y regenera la flora intestinal
Las bacterias activas en el yogur (principalmente Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus) favorecen un intestino saludable a través de cambios positivos en la flora intestinal. Es muy útil cuando has de tomar antibióticos por alguna infección bacteriana: el antibiótico destruye las bacterias malas pero también las buenas presentes en tu flora intestinal. El yogur ayuda a restablecer esa flora después de un tratamiento con antibióticos.

7. Fortalece el sistema inmune
Las propiedades inmunológicas del yogur se deben en parte a su magnesio, selenio y zinc, que son oligoelementos conocidos por el papel que desempeñan en la salud del sistema inmunitario. Si tomas yogur, fortaleces tus defensas. Es un gran aliado en la prevención y tratamiento de las enfermedades inflamatorias intestinales y favorece la eliminación de desechos del organismo.
8. Reduce el resfriado común
Hay investigaciones que demuestran que el yogur y los probióticos también pueden ayudar a reducir la incidencia, la duración y la gravedad del resfriado común. Eso es muy importante para los corredores que nos exponemos a constantes cambios de temperatura y estamos más expuestos a catarros y resfriados.
9. Ayuda a prevenir calambres
El yogur tiene grandes cantidades de tres de los micronutrientes más involucrados en la aparición de los calambres: magnesio y potasio. La mayoría de las veces, los calambres solo se deben a una deficiencia de éstos.
10. Disminuye el riesgo de padecer depresión
La microbiota influye en nuestro estado de ánimo. Según un estudio de un grupo de investigadores de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, descubrieron que los Lactobacillus – las bacterias naturalmente presentes en los yogures– invierten el comportamiento depresivo ya que alteran su microbiota intestinal, los microorganismos que residen en el tracto intestinal. Eso es bueno para los deportistas, pero probablemente más para los que no hacen deporte, y que sin embargo deberían, ya que conocemos los beneficios del deporte en la salud mental.
11. Ideal para deportistas con intolerancia a la lactosa
El yogur tiene una composición nutricional muy parecida a la de la leche, pero contiene muy poca lactosa, ya que este azúcar, durante la fermentación, se transforma en ácido láctico. Esto supone un factor importante para el deportista que padece intolerancia a la lactosa. Se traduce en una mejor evacuación y menor flatulencia.
12. Especialmente útil si sigues una dieta vegetariana
El yogur ayuda a cubrir la necesidad de proteínas y aminoácidos esenciales sin necesidad de incluir carnes animales ni en proteínas sintéticas, ideal para los vegetarianos.
Yogur en la cocina....no sólo de postre
Es un alimento con gran versatilidad a la hora de combinar. Si le añades fruta, copos de cereales sin azúcar, frutos secos o semillas, lo conviertes en un desayuno o tentempié muy completo.
En Cremas o Sopas
Puede añadirse a cremas de verdura para enriquecerlas y tomarlas como un plato único. En verano, las sopas frías con yogur son un magnífico entrante. El sabor ácido de este lácteo se integra perfectamente con vegetales como el pepino, el ajo y el perejil.
Enriqueciendo Panes y Reposteria
Tradicionalmente el yogur ha sido uno de los ingredientes del bizcocho. Y no es casualidad, pues le da una mejor textura y un buen sabor. También pueden enriquecerse con él panes, galletas o magdalenas.
En Platos Salados
Si procesas un yogur natural sin endulzar, 1/2 limón, 1 diente de ajo, 2 cucharaditas de perejil, sal y especias, obtendrás una salsa perfecta para aderezar carnes, pescados, ensaladas y salteados de legumbre.
Las especias y hierbas que le quedan perfectas al yogur son la menta, la hierba buena o el eneldo, pero también puedes probar con el curry.

https://www.yogurtinnutrition.com/es/puede-el-yogur-ser-benefico-para-la-microbiota-intestinal/
https://www.lavanguardia.com/vivo/ecologia/20161202/412331701849/yogur-digestivo-probiotico-bacterias-flora-intestinal-nutricion.html
https://www.runnersworld.com/es/nutricion-deportiva/a39812520/beneficios-del-yogur-corredores/
https://www.sabervivirtv.com/guia-alimentos/yogur
https://www.danone.es/beneficios/beneficios-yogur-salud/
Comentarios (0)
No hay comentarios todavía. Sé el primero en comentar.