LA MENOPAUSIA ¿TIENE 3 ETAPAS?

A pesar del gran error social de considerar la menopausia como una única etapa, en realidad se divide en tres fases. Este proceso dura aproximadamente 30 años, y durante ese tiempo el cuerpo experimenta diversos cambios. Generalizarlo como un solo momento priva a las mujeres de un apoyo más preciso e integral en cada fase.

Cada una de nuestras soluciones está diseñada para atender de forma integral las necesidades físicas y emocionales de cada una de las fases de este proceso único en la vida de la mujer.

¿Quieres saber en cuál estás tú?

Las edades de cada etapa son orientativas, por lo que hemos creado un test personalizado para entender en tu caso específico.

Clica aquí para encontrar la solución ideal para ti.

ETAPAS DE LA MENOPAUSIA

Premenopausia

La premenopausia es la etapa de transición entre la etapa fértil de la mujer y la menopausia que suele ocurrir entre los 40-45 años.

Ver Pack Premenopausia

Menopausia

La menopausia corresponde al cese de la menstruación permanentemente la cual suele ocurrir alrededor de los 50 años. Se diagnostica retrospectivamente una vez han transcurrido 12 meses consecutivos desde la última menstruación.

Perimenopausia

La perimenopausia es la fase que inicia cuando se alteran los ciclos menstruales y suelen aparecer los síntomas característicos de la menopausia. Suele ocurrir entre los 45-55 años y finaliza un año después de la última menstruación.

Ver Pack Perimenopausia

Postmenopausia

La postmenopausia es la fase que inicia tras la menopausia cuando ha pasado un año desde la última menstruación y suele ocurrir a partir de los 55 años.

Ver Pack Postmenopausia

Premenopausia
Menopausia
Perimenopausia
Postmenopausia

PREMENOPAUSIA

PRINCIPALES SÍNTOMAS
Estrés y ansiedad

Estrés y ansiedad

La ansiedad y el estrés son comunes en la menopausia debido a los cambios hormonales, especialmente la disminución de estrógeno y progesterona, que afectan el equilibrio de los neurotransmisores en el cerebro.
Fatiga

Fatiga

Sensación de cansancio, lentitud y debilidad muscular que puede ser ocasionado por el estrés emocional o la falta de sueño.
Flacidez

Flacidez

Los cambios hormonales hace que disminuya la producción de colágeno y elastina, sustancias que aportan a la piel elasticidad, sostén y firmeza.
Arrugas y líneas de expresión más marcadas

Arrugas y líneas de expresión más marcadas

Como consecuencia de la disminución de estrógenos y de colágeno se reduce el grosor, la elasticidad y la hidratación de la piel.
Hinchazón

Hinchazón

Esa sensación de hinchazón se explica por un incremento en la retención de líquidos, localizada principalmente en zona abdominal y piernas.
Caída de cabello y uñas quebradizas

Caída de cabello y uñas quebradizas

Se ve afectada la capacidad de producir queratina haciendo que el ciclo de vida del cabello se acorte, hecho que favorece su caída. También hace que las uñas puedan volverse más débiles y quebradizas.
Pérdida de masa muscular

Pérdida de masa muscular

La edad se asocia con una pérdida progresiva de masa muscular, la cual tiene consecuencias a nivel físico y metabólico.

PERIMENOPAUSIA

PRINCIPALES SÍNTOMAS
Sofocos

Sofocos

Los cambios hormonales propios de la menopausia alteran el funcionamiento normal del centro termorregulador del cuerpo dando lugar a la aparición repentina de calor en la parte superior del cuerpo.
Sudoración

Sudoración

Como respuesta a la inestabilidad en la temperatura corporal causada por los sofocos, la sensación de calor viene acompañada de sudoración.
Insomnio

Insomnio

Además de los estrógenos, otra hormona que disminuye es la progesterona y esta tiene una importante función en la regulación del sueño. A este factor a veces también se le añade la presencia de sofocos nocturnos, hecho que interrumpe el sueño.
Sequedad mucosas y piel

Sequedad mucosas y piel

La sequedad en vagina, ojos, boca, nariz y piel ocurre por una alteración en la permeabilidad que afecta a la hidratación de estas zonas.
Irritabilidad y cambios de humor

Irritabilidad y cambios de humor

Los cambios hormonales pueden afectar a los niveles de serotonina, hormona clave en el control de las emociones y el estado de ánimo, haciendo que las reacciones no se alineen con las respuestas habituales de la persona.
Nerviosismo

Nerviosismo

Estado de agitación basal que puede manifestarse con taquicardias, palpitaciones, temblores, mareos, sudoración o pensamientos catastrofistas.
Cambios metabólicos

Cambios metabólicos

Al perder el papel protector de los estrógenos, disminuye la sensibilidad a la insulina, aumentan los niveles de triglicéridos y colesterol. Sumado a la redistribución de grasa, que se acumula en la zona abdominal. Todo ello contribuye a que aumente el riesgo de diabetes, sobrepeso y obesidad.
Niebla mental

Niebla mental

Engloba un conjunto de síntomas como dificultad para recordar palabras y números, alteraciones en la vida diaria, dificultad para concentrarse, dificultad para cambiar de actividad, olvidar el motivo al hacer algo y olvidar citas y eventos.
Cefaleas o migrañas

Cefaleas o migrañas

Al disminuir los niveles de estrógenos se pierde su papel neuroprotector y antiinflamatorio pudiendo desencadenar cefaleas o migrañas.

POSTMENOPAUSIA

PRINCIPALES SÍNTOMAS
Riesgo Osteoporosis

Riesgo Osteoporosis

Tras la menopausia la densidad mineral ósea disminuye drásticamente. Se produce un desequilibrio en el proceso de remodelado del hueso, incrementándose el riesgo de osteoporosis. Los huesos se vuelven mucho más frágiles incrementándose también el riesgo de fracturas.
Riesgo Cardiovascular

Riesgo Cardiovascular

Ante el cese en la producción de estrógenos se pierde su papel cardioprotector y antiinflamatorio. Sumado a los cambios metabólicos que se experimentan con la menopausia hace que aumente el riesgo de hipertensión y trombosis.
Riesgo cognitivo

Riesgo cognitivo

La menopausia implica cambios en la estructura, conectividad y perfil metabólico del cerebro. El cual envejece peor por la falta de estrógenos, asociándose con un mayor riesgo a padecer enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
Dolores osteoarticulares

Dolores osteoarticulares

La pérdida de colágeno en las articulaciones, unido a la pérdida de densidad mineral ósea y la pérdida del efecto antiinflamatorio de los estrógenos hace que estos dolores sean frecuentes en la transición menopáusica.
Sequedad mucosas y piel

Sequedad mucosas y piel

La sequedad en vagina, ojos, boca, nariz y piel ocurre por una alteración en la permeabilidad que afecta a la hidratación de estas zonas. Además, la vagina pierde elasticidad por la disminución de colágeno, volviéndose más sensible.
Disminución de la líbido

Disminución de la líbido

El deseo sexual puede verse afectado por los cambios hormonales y algunos síntomas físicos y psicológicos propios de esta etapa, pero se puede recuperar.
Incontinencia urinaria

Incontinencia urinaria

Este es un problema de suelo pélvico, en la mayoría de los casos se encuentra debilitado ya sea por la edad, el tipo y número de partos, obesidad, estreñimiento, entre otros factores.
Infecciones urinarias recurrentes

Infecciones urinarias recurrentes

Durante esta etapa se producen cambios en la microbiota (flora) vaginal, lo que muchas veces predispone a crear unas condiciones óptimas para el crecimiento bacteriano, fuente de infecciones urinarias.

¿Quieres saber en qué fase te encuentras? Haz nuestro test y descúbrelo

SOLUCIÓN MADEQUA

Tras analizar los requerimientos y necesidades diferenciales de cada una de las etapas, que comprende la menopausia, hemos elaborado soluciones específicas e integrales para cada etapa investigando cuáles son los compuestos con mayor evidencia científica y eficacia clínica demostrada.