Tips para mejorar la memoria y la concentración

Sep 15, 2023Sofia Francès0 comentarios
¿Eres capaz de concentrarte al 100% para realizar tus tareas?
Tips para mejorar la memoria y la concentración

Concentrarse y memorizar son dos partes fundamentales del proceso de estudio y trabajo, ya que facilitan la asimilación de los contenidos y su recuerdo a lo largo del tiempo. Sin embargo, vivimos en un mundo acelerado y plagado de estímulos que dificultan nuestra atención. 

Te explicamos todas las técnicas y rutinas para mejorar la concentración y la memoria y obtener mejores resultados académicos y de trabajo.

Técnicas para mejorar la concentración y la memoria

Conseguir un buen hábito de concentración y estudio que nos permita concentrarnos y retener bien todo el temario o la presentación de un proyecto, no es algo fácil….. todas las personas estamos sometidas a una gran cantidad de estímulos. Además, muchas personas tienen  responsabilidades más allá del ámbito académico y de trabajo ( familia, hijos, pareja, problemas económicos…) , que dificultan la concentración, provocando frustración a la hora de afrontar la preparación de un examen o memorizar un proyecto.

Internet y las redes sociales son uno de los mayores focos de distracciones y para muchas personas tener el móvil al lado significa consultarlo cada cinco minutos, incluso sin tener las notificaciones activadas….. por esta razón, a la hora de mejorar nuestra capacidad de concentración, lo primero de todo es apartar aquello que nos puede distraer. Además, podemos hacer uso de varias técnicas centradas en focalizar la atención y centrarse en el momento presente.

Organiza bien tu espacio de trabajo y tu tiempo

Está más que demostrado que para concentrarse de forma efectiva y productiva es necesario contar con un espacio amplio, tranquilo y ordenado. De esta forma, podemos tener a mano todos los materiales y recursos necesarios para sentirnos cómodos y evitar cualquier distracción.

 

Si quieres estudiar o trabajar sin presión, es importante planificar lo que debes memorizar y las horas que dedicas a cada tema. Una de las herramientas que nos pueden ayudar son los cronogramas,  a través de esta representación gráfica, podemos incluir todos los puntos a tratar y dividirlos según el tiempo que tenemos disponible y el nivel de implicación que requiera dicho temario. No olvides ser lo más realista posible a la hora de repartir los días y las horas. Debes tener en cuenta que el objetivo de este ejercicio es que nuestra concentración esté al 100% en el tiempo que estamos trabajando en el tema.

Por otro lado, otra de las técnicas que puedes utilizar para mejorar la productividad y mantener la concentración es la técnica Pomodoro. Esta consiste en dividir el tiempo de trabajo en intervalos de 25 minutos, conocidos como “pomodoros”, seguidos de pausas cortas de 5 minutos.

Controla el ruido ambiente

Otro de los factores que pueden afectar a nuestra concentración de manera negativa es el ruido ambiente, por lo que  aconsejamos cerrar ventanas, apagar televisores y evitar cualquier tipo de distracción que pueda afectar a tu concentración. 

Además, es bueno que las personas que están cerca de ti, conozcan tu rutina de estudio o sepan cuando necesitas silencio para estar plenamente concentrada y podrán adaptarse a ti para hacer el menor ruido posible y respetar tu concentración.

Si en tu espacio de trabajo hay mucho ruido , intenta moverte a una sala más privada, donde tengas espacio y tiempo de concentración.

Alterna los contenidos

Es muy importante intercalar los temas según su nivel de dificultad y preferencia. De esta manera, conseguirás activar tu atención y mantenerla más fácilmente. Por ejemplo, puedes empezar con el tema más complicado ( hojas de cálculo, temas que necesiten de tu atención plena), para que cuando tu atención disminuya, la actives de nuevo con un tema más fácil.

Descansa y haz deporte

El cerebro necesita energía para funcionar, además, igual que descansamos nuestros músculos, también tenemos que descansar nuestra mente

Para ello, es fundamental dormir un mínimo de 7 horas diarias. 

Además, también puedes introducir prácticas que te permitan desconectar, como el yoga, la meditación o el ejercicio físico. Esto te ayudará a reducir el estrés y centrar la atención en el momento presente.

 

La práctica deportiva es beneficiosa a diversos niveles. Por lo que se refiere a la concentración, el deporte ayuda a liberar estrés haciendo que nuestros niveles de concentración aumenten. De esta forma, tu estado de ánimo también mejorará y afrontarás mejor la rutina de estudio.

Si no puedes ir a un gimnasio, sal a correr o a pasear SOLA!…deja que tus pensamientos fluyan y camina sin pensar en nada, solo observando….

Vuelve a leer lo aprendido y desarróllalo

A la hora de realizar un examen o realizar un presentación , puede pasar que te olvides de lo que has preparado y te quedes en blanco. Sin embargo, esto se puede evitar de dos formas: controlando los nervios y repasando los contenidos. 

Para ello, lo ideal es hacer una lectura rápida, pero comprensiva, de lo que hemos preparado el día anterior. Esto te ayudará a retener mejor lo aprendido y no olvidarlo.

Es evidente que cuanto más tengas que memorizar, mayor será el tiempo dedicado al repaso…. pero esto no tiene por qué ser un problema, ya que es una de las mejores técnicas para fijar conocimientos.

 

Explicar a alguien el temario, desarrollarlo ante un espejo o grabarte a ti misma, es una buena forma de saber si estamos reteniendo el contenido, lo estamos entendiendo y sabemos explicarlo de forma adecuada. 

La otra persona podrá hacerte preguntas de aquello que no le haya quedado claro y tendrás que ser capaz de responder gracias a tu memoria y comprensión del temario.

Haz esquemas y escribe

Los esquemas son una de las mejores técnicas a la hora de prepararnos para un examen o memorizar un texto. Este método visual nos permite detectar los puntos claves y memorizarlos con más facilidad, siendo capaces de relacionar y entender mejor el temario global. Además, también es útil utilizar imágenes, gráficas o formas que nos ayuden a entender mejor toda la información.

También una buena técnica para entender mejor lo que estudiamos es escribir en un papel toda la información que necesitamos memorizar. Esto ayudará al cerebro a retener mejor los datos y a familiarizarnos con el temario.

Vitaminas y minerales que ayudan al rendimiento intelectual

Nuestras conexiones nerviosas necesitan minerales, vitaminas, aminoácidos y grasas para un óptimo funcionamiento, sin obviar que la hidratación (agua, infusiones, caldos, etc.) es imprescindible para evitar el cansancio mental y la pérdida de concentración.

Hierro, magnesio y zinc

Son minerales que contribuyen a mantener una función cognitiva normal y cuya deficiencia se relaciona con síntomas de depresión y ansiedad. Entre los alimentos más ricos en estas sustancias están las carnes rojas no procesadas, el hígado, los vegetales de hoja verde, las espinacas, los frutos secos, las legumbres y las ostras.

Vitaminas de grupo B (B1, B6, B12)

Son las que más influyen en el buen funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso ya que su déficit puede acarrear episodios de depresión, irritabilidad, falta de concentración y nerviosismo. Entre las diversas fuentes de vitamina B encontramos la soja, el germen de trigo, el hígado y vísceras de animales, los huevos, el queso, las legumbres y la avena.

Triptófano

Es un aminoácido precursor de la serotonina y la melatonina, sustancias que regulan el humor y el comportamiento, previenen el estrés y la ansiedad y ayudan en la conciliación del sueño. Encontramos triptófano en los plátanos, huevos, pescados, carnes magras, soja y lácteos.



More articles

Comentarios (0)

No hay comentarios todavía. Sé el primero en comentar.

Deja un comentario