¿Que podemos hacer contra el negacionismo climático?

Dec 12, 2023Mar Fondevila Cornado0 comentarios
A pesar del consenso científico sobre la existencia de una crisis medioambiental, todavía hay personas que se resisten a creerlo.
¿Que podemos hacer contra el negacionismo climático?

Por más pruebas que se aporten, todavía quedan negacionistas climáticos…unos se pronuncian a través de las redes sociales y otros ocupan escaños en los parlamentos de algunas partes del planeta. 

De acuerdo con una encuesta analizada en la revista Global Environmental Change, España sería el país con menos negacionistas climáticos (2% de la población); Australia, Noruega y Nueva Zelanda, sin embargo, se situarían arriba del ranking, con un 17%, 15% y 13% respectivamente. 

El informe de la ONU sobre el cambio climático

A principios de agosto de 2021, un extenso y exhaustivo informe presentado por la ONU elevaba el tono sobre la gravedad de la transformación climática que se está produciendo en la tierra

Casi 4.000 páginas de datos y mediciones, elaborado durante ocho años por más de 200 científicos, que pretende servir de "catalizador de la acción ciudadana e institucional" en la lucha por el clima.

Puedes encontrar las últimas noticias de United Nations sobre el cambio climático : https://unfccc.int/es?gclid=EAIaIQobChMI-_KTutv_ggMVMZFoCR34kQsgEAAYAiAAEgIMD_D_BwE

Encuesta en 12 países

Para analizar el fenómeno del negacionismo climático y evitar la utilización de falsedades que dificulten la comprensión social del problema, se ha publicado la investigación que han desarrollado en casi 7.000 participantes de doce países la Universidad de Ginebra (Suiza). La investigación, publicada en la revista Nature Human Behavior , destaca el carácter extremadamente persuasivo de la desinformación y la necesidad de reforzar esfuerzos para hacerle frente de forma racional.

"Luchar contra la desinformación sobre el cambio climático es un gran desafío para la sociedad", destaca la universidad en una nota de presentación de los resultados del nuevo estudio. Aunque existe un consenso científico sobre la responsabilidad humana en el actual cambio climático, en algunos países hasta un tercio de la población todavía duda o cuestiona esta situación. "Este fenómeno puede explicarse por la desinformación difundida por determinadas empresas y lobbies durante los últimos 50 años", reitera la universidad suiza.

El fenómeno de la desinformación debilita el apoyo de una parte de la población a las políticas climáticas, indican los autores del estudio.

Algunos de los argumentos de los negacionistas…..

1. “El cambio climático es parte de un ciclo natural…..”

Aunque es cierto que el clima nunca dejó de cambiar, las alteraciones que se vienen dando desde la Revolución Industrial son lo suficientemente excepcionales -y generalizadas- como para rechazar esa idea. El calentamiento previsto para el futuro cercano no tiene precedentes en los últimos cinco millones de años.

 

2. “¿Cómo pueden hablar de calentamiento si todavía hace frío?...”

Esta frase está en el top cinco de las más usadas por los negacionistas. Incluso Donald Trump cayó en este argumento alguna vez.

Para entender por qué esto no es cierto se necesita entender sobre cómo funciona la circulación atmosférica global y en particular, el funcionamiento de la corriente en chorro o jet polares, y aunque parezca contradictorio, el calentamiento global genera más olas de frío. 

3. “Son apenas dos grados…”

Aun los pequeños cambios en las temperaturas medias tienen consecuencias imprevisibles…si la subida llegara a dos grados, se perderían el 25% de las 80 mil especies de plantas y animales en 35 de las áreas más ricas en biodiversidad del mundo. Si fuera de 4,5 °C, el porcentaje llegaría a la mitad. Y la Tierra ya se calentó 0,8 ºC desde 1880, con consecuencias evidentes: sequías, olas de calor y lluvias más intensas, inundaciones, huracanes y glaciares derretidos.

 

4. “El cambio climático creará más zonas fértiles…..”

Si bien es cierto que algunas plantas responden bien a niveles más altos de dióxido de carbono (CO2) y que el calentamiento global puede habilitar nuevas zonas de cultivo, los mecanismos que controlan el clima son demasiado complejos como para conformarnos con esa idea. A medida que aumenta el CO2, no solo se elevan las temperaturas; también se alteran los patrones de lluvias y se magnifican los fenómenos meteorológicos extremos, factores que pueden poner en riesgo a cualquier cosecha.

 

5. “Los científicos manipulan los datos….”

Para que una conspiración de estas dimensiones fuera posible, sería necesario que se pusieran de acuerdo miles de investigadores de casi 200 países. “Los científicos corrigen y validan continuamente la información recabada”….

6. “No todos los científicos confirman el Cambio Climático…..”

Es cierto que puede haber científicos que afirmen que el Cambio Climático no existe, pero cabe preguntarse que de que clase de científicos puede tratarse cuando el consenso en la comunidad científica es abrumador y el 97% coincide en la existencia del fenómeno y en la razón por la que se está produciendo: la actividad humana.

 

7. “Las temperaturas no han variado en los últimos 15 años….”

Se trata de un problema de perspectiva, pues si tomamos como referencia las dos últimas décadas, los datos pueden llevarnos a equivocación. Desde que se tienen registros, 2016, 2017 y 2018 han sido los años más calurosos de la historia. La OMM (Organización Meteorológica Mundial) señala que el año 2016 sigue manteniendo el récord mundial como el año más cálido en el conjunto de la Tierra desde que empezaron los registros modernos y destaca que 2017 ha sido el año más cálido sin el fenómeno del Niño.

8. “La contaminación no mata a nadie”

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, cada año fallecen más de un millón de personas debido a la contaminación atmosférica urbana. Esto se debe a que los residentes de las ciudades donde hay niveles elevados de contaminación atmosférica padecen más enfermedades cardiacas, problemas respiratorios y cánceres del pulmón que quienes viven en zonas urbanas donde el aire es más limpio.” Además, la contaminación eleva los riesgos para personas afectadas de asma de sufrir una crisis.

 

9. “Reciclar no sirve para nada porque luego juntan todo”

La creencia de que “la separación de los residuos en los hogares para su posterior reciclaje es una tarea innecesaria porque se vuelven a juntar todos” está muy extendida, y sin embargo, la realidad es la contraria: no solo no se juntan con otros residuos, sino que se separan en subtipos de envases para destinarlos a distintos procesados. Los ciudadanos solo llevan a cabo el primer filtro en sus hogares. 

10. “Es un problema global y lo que yo haga no influye en el bienestar general”

Aunque sin duda las acciones individuales no son suficientes para solucionar el problema, sí pueden ser contribuciones valiosas. Por ejemplo, Ecoembes estima que en el año 2019 gracias al reciclaje de envases de plástico, latas, briks, y de papel y cartón, se evitó la emisión de 1,67 M de toneladas de CO2 a la atmósfera, equivalente a las emisiones de las centrales de carbón en España durante dos meses. 

Es muy importante no desestimar la importancia de las acciones individuales, porque tienen un efecto contagio en las acciones colectivas. 

 

11. “Teorías de conspiración” 

Algunos negacionistas creen en teorías de conspiración que sugieren que el cambio climático es un engaño promovido por gobiernos, organizaciones internacionales o grupos de poder para controlar a la población o beneficiarse económicamente, o incluso que está provocado por “fumigaciones” de productos destinados a controlar el clima desde los aviones (chemtrails).

¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros?

En estos días de fiesta que compartiremos mesa y reuniones con amigos y familiares, es un buen momento para colaborar contra el cambio climático e intentar persuadir a los negacionistas…pero, ¿Cómo podemos hacerlo? …estas son algunas estrategias basadas en la psicología:

 

Informar con empatía: compartir información científica de manera accesible y comprensible es fundamental, pero comunicar estos datos con empatía y comprensión de la situación y circunstancias de la persona que escucha puede aumentar la probabilidad de que los negadores del cambio climático estén más dispuestos a prestar atención.

Encontrar puntos en común: hablar sobre temas y preocupaciones compartidas, como la salud, la economía o el deseo de un futuro mejor para las generaciones venideras. Establecer esta conexión puede facilitar la comunicación y ayudar a que las personas se sientan menos atacadas y reaccionen negativamente.

Usar metáforas y ejemplos cotidianos: las metáforas y ejemplos relacionados con la vida diaria pueden hacer que los conceptos científicos complejos sean más fáciles de entender y recordar. Por ejemplo, comparar el efecto invernadero con una manta que atrapa el calor en la Tierra puede ser una analogía simple pero efectiva, y es menos amenazadora que un gas invisible cuyos efectos son difíciles de comprender.

Fomentar la participación activa: es más probable que los negacionistas del cambio climático cambien de idea cuando participan en actividades relacionadas con la sostenibilidad, como la reforestación, la limpieza de playas o la implementación de energías renovables en sus hogares. Esto puede ayudarles a comprender mejor los problemas y a percibir directamente las ventajas de sus acciones y los daños que se evitan.

Los negacionistas no son monstruos, sino personas con miedo a una amenaza muy real. Abordar el negacionismo y el retraso en la acción climática desde la psicología implica comprender las emociones y motivaciones detrás de estas posturas, y tratarlas con compasión y empatía.

 

https://www.greenpeace.org/argentina/blog/problemas/climayenergia/derrumbamos-5-mitos-sobre-el-cambio-climatico-con-datos-cientificos/

https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/medioambiente/rebatir-los-negacionistas-la-crisis-climatica/

https://www.lavanguardia.com/natural/20231204/9417934/sigue-creciendo-negacionismo-sobre-cambio-climatico-desinformacion-interesada.html

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/8-argumentos-ante-negacionistas-cambio-climatico_14979

https://www.amnesty.org/es/what-we-do/climate-change/?utm_source=google&utm_medium=cpc&gad_source=1&gclid=EAIaIQobChMI0tPO4Nf_ggMV4YRoCR2iyAOsEAMYASAAEgJlGvD_BwE

https://ethic.es/2022/09/por-que-existen-los-negacionistas-climaticos/

 



More articles

Comentarios (0)

No hay comentarios todavía. Sé el primero en comentar.

Deja un comentario