La menopausia es una etapa de cambios fisiológicos importantes en la vida de las mujeres, usualmente alrededor de los 50 años de edad.
Durante este periodo, el descenso en los niveles de estrógenos genera diversas alteraciones, entre ellas una mayor predisposición a la pérdida de masa muscular, aumento de la grasa corporal y disminución de la densidad ósea.
Frente a estos cambios, la nutrición desempeña un papel crucial, en especial la ingesta adecuada de proteínas. Incorporar alimentos proteicos en la menopausia puede ser una estrategia fundamental para preservar la salud y mejorar la calidad de vida.
La importancia de las proteínas en la menopausia
Las proteínas son macronutrientes esenciales para la reparación de tejidos, la función inmunológica y la preservación de la masa muscular. A medida que las mujeres envejecen, el riesgo de sarcopenia —la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular— aumenta de manera significativa. De hecho, algunos estudios señalan que la caída de estrógenos favorece la disminución de la síntesis proteica, acelerando este proceso. Así, asegurar un aporte adecuado de proteínas en la menopausia no solo ayuda a mantener la musculatura, sino también a sostener un metabolismo activo y prevenir enfermedades crónicas.
Diversos expertos recomiendan que las mujeres en esta etapa consuman más proteínas que las cantidades estándar para adultos jóvenes. Mientras que la recomendación general es de 0,8 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal, se sugiere que las mujeres de más de 50 años aumenten su ingesta a entre 1,0 y 1,2 gramos por kilogramo al día para contrarrestar los efectos de la pérdida muscular.
Alimentos proteicos para mujeres de más de 50 años
Existen múltiples opciones de alimentos proteicos para mujeres de más de 50 años que pueden incluirse en la dieta diaria de forma práctica y deliciosa. Entre las fuentes de origen animal se destacan:
Carnes magras: pollo, pavo y cortes magros de res o cerdo son ricos en proteínas de alta calidad, esenciales para la regeneración muscular.
Pescados: además de su aporte proteico, especies como el salmón, la trucha y las sardinas son excelentes fuentes de ácidos grasos omega-3, que tienen efectos antiinflamatorios y favorecen la salud cardiovascular.
Huevos: son considerados una proteína completa, que además contiene vitaminas D y B12, nutrientes clave para la salud ósea y neurológica.
Por otro lado, las fuentes vegetales también cumplen un rol fundamental, sobre todo para quienes siguen dietas más basadas en plantas:
Legumbres: lentejas, garbanzos, frijoles y guisantes no solo aportan proteínas, sino también fibra, que es crucial para mantener la salud digestiva.
Frutos secos y semillas: almendras, nueces, semillas de chía y de lino son excelentes snacks proteicos y ricos en grasas saludables.
Productos de la soja: el tofu, el tempeh y el edamame contienen proteínas completas y compuestos fitoestrogénicos que pueden aliviar algunos síntomas de la menopausia.
El consumo de una combinación de estas fuentes asegura el aporte de todos los aminoácidos esenciales necesarios para la reparación y construcción de tejidos.
Proteínas y la pérdida muscular en la menopausia
La relación entre proteínas y la pérdida muscular en la menopausia ha sido ampliamente estudiada. Se ha demostrado que una adecuada ingesta proteica, combinada con actividad física regular, especialmente ejercicios de resistencia, puede mitigar significativamente la sarcopenia. La falta de proteínas suficientes en la dieta puede agravar esta condición, afectando la funcionalidad, la independencia y aumentando el riesgo de caídas y fracturas.
Además, el momento de la ingesta de proteínas puede influir en la preservación de la masa muscular, ya que estudios recientes sugieren que repartir el consumo de proteínas de manera uniforme en las comidas principales del día puede ser más efectivo que concentrarlo en una sola comida. Así, incluir alimentos proteicos tanto en el desayuno como en el almuerzo y la cena puede maximizar la síntesis proteica diaria.
Alimentos que te ayudan en la menopausia
Más allá de las proteínas, existen diversos alimentos que ayudan en la menopausia no solo a preservar la masa muscular, sino también a aliviar síntomas como los sofocos, cambios de humor y el aumento de peso.
Entre los más destacados se encuentran:
Soja y derivados: los fitoestrógenos que contienen (isoflavonas) imitan la acción del estrógeno en el organismo, contribuyendo a reducir los sofocos y mejorar la salud ósea.
Frutas y verduras: su alto contenido de antioxidantes, fibra y vitaminas protege contra el estrés oxidativo y mejora el tránsito intestinal, comúnmente alterado en la menopausia.
Productos lácteos bajos en grasa: aportan calcio y vitamina D, dos nutrientes esenciales para la prevención de la osteoporosis.
Cereales integrales: avena, quinoa, arroz integral y otros granos enteros favorecen el control glucémico y ayudan a mantener un peso saludable.
Aguacate y aceite de oliva: sus grasas monoinsaturadas contribuyen a la salud cardiovascular, que puede verse comprometida después de la menopausia.
Una dieta rica en estos alimentos, junto con un consumo adecuado de proteínas, puede ser decisiva para transitar la menopausia de manera saludable y activa.
Consejos prácticos para aumentar la ingesta de proteínas
Aumentar la cantidad de proteínas en la menopausia no siempre implica cambios drásticos, te damos algunos consejos sencillos:
· Agrega semillas o frutos secos a ensaladas y yogures.
· Incluye un alimento proteico en cada comida.
· Opta por snacks ricos en proteínas, como hummus con bastones de verduras.
· Incorpora batidos de proteínas naturales hechos con yogur griego, frutas y semillas.
· Planifica las comidas para asegurar una distribución equilibrada de proteínas a lo largo del día.
Adoptar estas prácticas puede contribuir significativamente a frenar la pérdida muscular y mejorar tu bienestar general en esta etapa.
Bibliografía
· Deutz, N. E., et al. (2014). Protein intake and exercise for optimal muscle function with aging: Recommendations from the ESPEN Expert Group. Clinical Nutrition, 33(6), 929–936.
· ¿Cuáles son los efectos de una dieta rica en soja, en mujeres después de la menopausia? (2022b, octubre 14). Clínic Barcelona. https://www.clinicbarcelona.org/noticias/cuales-son-los-efectos-de-una-dieta-rica-en-soja-en-mujeres-despues-de-la-menopausia
· Bauer, J., et al. (2013). Evidence-Based Recommendations for Optimal Dietary Protein Intake in Older People: A Position Paper From the PROT-AGE Study Group. Journal of the American Medical Directors Association, 14(8), 542-559.
· Mujer, D. (2024, 1 octubre). Nutrición en la menopausia: aliados y enemigos. Blog Dexeus Mujer. https://www.dexeus.com/blog/menopausia/nutricion-menopausia/
· Ruiz, A. (2020, 10 marzo). Alimentos recomendados en la menopausia. Instituto de la Menopausia. https://www.institutodelamenopausia.com/divulgacion/consejos/alimentacion/alimentos-recomendados-en-la-menopausia
· Levis, S., & Lagari, V. L. (2012). The Role of Diet in Osteoporosis Prevention and Management. Current Osteoporosis Reports, 10(4), 296–302.
Comentarios (0)
No hay comentarios todavía. Sé el primero en comentar.