Hoy en día la sociedad lleva un ritmo de vida en el que la exposición solar es escasa, ya que pasamos mucho tiempo en lugares cerrados y por tanto, los déficits de vitamina D están en aumento constantemente. Según los estudios, el 80% de la población occidental tiene déficit de vitamina D.
¿Qué es la Vitamina D?
La vitamina D es el nombre colectivo del colecalciferol (vitamina D3) y ergocalciferol (vitamina D2). Ambos son precursores de hormonas con un importante rol en el metabolismo del calcio y del fosfato.
La Vitamina D3 es la más potente de los dos tipos, y eleva los niveles de vitamina D en sangre casi el doble que la Vitamina D2.
La producción de vitamina D3 se produce en la piel por la absorción de los rayos ultravioleta del sol. [1].
Funciones de la Vitamina D
- Forma parte del metabolismo del calcio (participando en su absorción, si no hay vitamina D, no se absorbe calcio) y en el del fósforo, por lo que contribuye a mantener una correcta salud ósea y a prevenir enfermedades como la osteoporosis o la osteomalacia.
- Colabora en el mantenimiento de la integridad de la mucosa intestinal, por lo que ayuda a mantener la barrera inmunitaria del intestino.
- Tiene efecto antiinflamatorio.
- Hay evidencias de que puede ser capaz de intervenir en la modulación del sistema inmune. [2]
- Pescado azul como las sardinas, el atún, el bonito o la caballa.
- Marisco como las gambas, los camarones, los langostinos o moluscos como las ostras o las almejas.
- Lácteos como la leche o el queso.
- Huevos
- Setas
- Aguacate
- Germen de trigo
- Hígado de ternera
- Una exposición solar insuficiente
- La contaminación atmosférica y capa de nubes que filtran los rayos UVB, utilizados por la piel para sintetizar esta vitamina
- Una alimentación pobre en pescado azul, ya que es una de las principales fuentes exógenas
- Atrofia de las vellosidades intestinales. Esto puede estar causado por un sobrecrecimiento bacteriano, intolerancias, enfermedades inflamatorias o incluso una celiaquía no diagnosticada. Al estar las vellosidades atrofiadas, pierden la capacidad de absorción de nutrientes, entre ellos, uno de los efectos secundarios puede ser el déficit de vitaminas y minerales, en este caso, como de la vitamina D.
Necesidades: [3]
Nuestras recomendaciones:
Hoy en día, la sociedad lleva un ritmo de vida en el que la exposición solar es escasa, ya que pasamos mucho tiempo trabajando en lugares cerrados y por tanto, los déficits de vitamina D están en aumento constantemente. Según los expertos, el 80% de la población occidental tiene deficiencia de vitamina D3. En Madequa tenemos 2 tipos de vitamina D adaptados a tus necesidades:
- Vitamina D3 Go Primal en cápsulas. Es un complemento ideal ya que contiene la dosis perfecta para mantener tus niveles de vitamina D correctos. Te ayudará a reducir la inflamación, fortalecer tus huesos y proteger tu sistema inmunológico contra la gripe común y otros virus.
- Vitamina D3 Argalys en formato spray sublingual. Esta forma facilita el uso y la distribución (especialmente a los niños) y la buena biodisponibilidad de la vitamina D. En casos donde haya problemas intestinales y las vellosidades estén atrofiadas, esto puede ser debido a intolerancias, sobrecrecimiento bacteriano, celiaquías no diagnosticadas o incluso enfermedades inflamatorias; la mejor forma de absorción de esta vitamina va a ser en este formato, ya que hasta que no se recuperen las vellosidades, la absorción a nivel intestinal va a continuar siendo escasa. Si tienes déficit de vitamina D y está causado por alguna patología intestinal, sin duda, este formato es el tuyo para poder absorber esta vitamina correctamente.
BIBLIOGRAFÍA
1. Kulda V. Metabolizmus vitaminu D [Vitamin D metabolism]. Vnitr Lek. 2012 May;58(5):400-4.
2. CzechCharoenngam N, Holick MF. Immunologic Effects of Vitamin D on Human Health and Disease. Nutrients. 2020 Jul 15;12(7):2097.
3. Holick M.F., Binkley N.C., Bischoff-Ferrari H.A., Gordon C.M., Hanley D.A., Heaney R.P., Murad M.H., Weaver C.M., Endocrine S. Evaluation, treatment, and prevention of vitamin D deficiency: An Endocrine Society clinical practice guideline. J. Clin. Endocrinol. Metab. 2011;96:1911–1930.
4. Valero Zanuy M, Hawkins Carranza F. Metabolismo, fuentes endógenas y exógenas de vitamina D. REEMO. 2007;16(4):63-70.
Comentarios (0)
No hay comentarios todavía. Sé el primero en comentar.